El pasado jueves 21 de noviembre, Pedro Ruíz Escobar, presidente de la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT), presentó el Manual Básico de Rescate en Accidentes de Tráfico.
Su exposición tuvo lugar durante la Mesa IV. Protocolos de actuación ante intervenciones especiales, en el marco del I Congreso Nacional de Coordinación e Intervención en Accidentes de Tráfico, organizado por la Federación Nacional de Empresarios de Ambuancias (ANEA) y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), celebrado del 20 al 22 de noviembre en el Centro Municipal La Esfera de Alcobendas.
El Manual, editado por la Dirección General de Tráfico (DGT) y elaborado por APRAT, establece una sistemática de trabajo coordinado y secuenciado para los equipos de rescate, promovida por la World Rescue Organization (WRO), en un entorno seguro para víctimas e intervinientes, así como elementos de coordinación multidisplinar con los profesionales de sanidad y de seguridad. Este conjunto de pautas puede considerarse una herramienta fundamental de intervención y de gestión en situaciones críticas y ofrecer a los ciudadanos un servicio único, eficiente y de calidad en la asistencia a los accidentes de tráfico.
En la elaboración de este manual han participado profesionales de diferentes servicios y se ha recogido la experiencia acumulada en las múltiples actividades organizadas por APRAT en los últimos quince años.
En el Congreso se aunaron esfuerzos para congregar a los mejores especialistas durante tres jornadas en las que se analizaron las estrategias en las labores de rescate y asistencia de las víctimas de accidentes de tráfico.
Durante el primer día del evento, el presidente de ANEA, Carlos Magdaleno, en su intervención durante el acto inaugural, aseguró que era necesario hacer un congreso de estas características para aprender y mejorar en la coordinación e intervención en los accidentes de tráfico: “Si de algo podemos presumir en nuestro país es de la calidad de las emergencias, pero hay que seguir creciendo y poniendo en común conocimiento y experiencias”. Por otro lado, el presidente de la APTB y director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Carlos Novillo, explicó la necesidad de trabajar intensamente para salvar vidas: “Las actuaciones de los bomberos son, quizás, la parte menos conocida de este entramado. Se nos vincula a los incendios, pero las intervenciones en este tipo de situaciones son muy numerosas. El trabajo de excarcelación y rescate es muchas veces determinante”.
El encargado de inaugurar el evento fue Jorge Ordás Alonso, subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la Dirección General de Tráfico (DGT), exponiendo los principales factores concurrentes en accidentes mortales y anunciando una serie de medidas en las que están trabajando desde el organismo para acabar con la siniestralidad en las carreteras, animando a todos los agentes intervinientes a compartir la información para lograr tal fin.
A estas primeras jornadas asistieron numerosas autoridades, como Ángel Luis Guirao, subdirector general de RR. HH., Alta Inspección y Cohesión del SNS, del Ministerio de Sanidad, o Miguel Ángel Arranz, vicealcalde del Ayuntamiento de Alcobendas, quien se mostró orgulloso por celebrar este congreso en su municipio. Además, destacó la importancia de “la concienciación y colaboración en la labor de salvar vidas”. Enrique López López, consejero de Justicia e Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, agradeció a los organizadores la iniciativa del encuentro porque “ayudará a tomar decisiones, a abordar nuevas medidas en la seguridad vial, a analizar el comportamiento de los usuarios, a mejorar las infraestructuras y a optimizar el tiempo de respuesta”.
Quiso añadir la necesidad de hacer un congreso como este para ayudar a concienciar a la población sobre “la importancia que tienen una buena coordinación e intervención en accidentes de tráfico” y para poner en relevancia la importancia de compartir la experiencia de los intervinientes bajo el lema “aprender para prevenir y prevenir para proteger”.
El congreso se dividió en seis mesas, repartidas en tres días consecutivos, en las que diferentes expertos y especialistas pudieron exponer con sus ponencias (disponibles para su consulta en este enlace: https://accidentes2019.grupoaran.com/programa/) las particularidades del trabajo que desarrolla cada miembro en un accidente de tráfico, pudiendo presenciar los asistentes la simulación de un rescate nocturno por parte de los distintos equipos intervinientes.
El evento concluyó con los agradecimientos a todos los asistentes y con el objetivo más claro aún: cero víctimas en accidentes de tráfico y la minimización de sus consecuencias. Más información sobre el desarrollo del Congreso y acceso a las ponencias en: https://bit.ly/ICNAT