Las 21 propuestas, presentadas el pasado mes de diciembre, están especialmente orientadas a acelerar y consolidar la doble transición ecológica y digital, así como la reindustrialización del país, y son fruto del trabajo conjunto de empresas y organizaciones sectoriales y territoriales y puestas a disposición del Gobierno para su aprobación y activación, a través de distintos cauces legales (estrecha colaboración público-privada, convocatorias de subvenciones, licitaciones de contratos públicos, consorcios, PERTES, etc.).
El objetivo es el de contribuir a una inversión lo más eficiente posible de los fondos asociados al Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU) y del plan “España Puede”, poniendo el foco en los grandes proyectos que España necesita para recuperar y transformar su economía, orientados a todo el tejido productivo (grandes empresas, PYMES y autónomos).
En la configuración de las propuestas se ha considerado prioritario dar respuesta a dos aspectos fundamentales: por un lado, agilizar la recuperación y la transformación, a través de las capacidades de las grandes empresas españolas y, por otro lado, la tracción y el arrastre de los fondos hacia las PYMES y los autónomos. De esta forma, España logrará un alto impacto en el crecimiento económico y en el mantenimiento y generación de empleo de calidad.
El catálogo se asienta además en las prioridades de la UE y del Gobierno de España, así como en la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de la ONU, a través de los 17 ODS.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, afirma que “con la presentación de este catálogo de propuestas, las empresas españolas ratificamos nuestro compromiso con España, asentado siempre en tres señas de identidad inequívocas: independencia, sentido de Estado y lealtad institucional”.
Dentro de las cuatro grandes áreas que componen el catálogo, ANEA colabora en la mejora relativa a la conectividad (apoyando la implementación de redes de muy alta capacidad 5G y 6G y garantizando la conectividad del Gigabit); las capacidades cloud; el avance en la digitalización de la Administración Pública y los servicios públicos; el aumento de las habilidades digitales de los ciudadanos, con especial incidencia en los grupos sociales más vulnerables; la disponibilidad de profesionales en TICs; y la integración e implementación de tecnologías digitales avanzadas por parte de las empresas, especialmente en ámbitos como el de la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad o el blockchain.
En esta transición digital, en la Federación nos hemos centrado en la iniciativa estratégica de país (IEP) relativa a la salud, datos e investigación cínica, cuyos principales aspectos son:
IEP 4. SALUD, DATOS E INVESTIGACIÓN CLÍNICA
OBJETIVO
Situar a la persona en el centro del sistema, empoderada de su salud y fuente de información para el conocimiento, posicionando a España entre los primeros países tractores de innovación sociosanitaria bajo el enfoque de One Health, así como en el desarrollo de investigación clínica de excelencia.
DESCRIPCIÓN EJECUTIVA
A través de la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, junto con otras relacionadas de la industria de la salud y de la prestación de servicios de apoyo, esta propuesta persigue mejorar el acceso, la eficiencia y calidad de la gestión de los procesos epidemiológicos, clínicos, asistenciales y empresariales, utilizados por las organizaciones y profesionales sanitarios, pacientes y consumidores, así como la apuesta por la investigación clínica de excelencia en España.
ÁMBITOS DE INVERSIÓN
- Digitalización: planes terapéuticos, formación, equipamiento tecnológico, envejecimiento y dependencia; veterinaria digital.
- Interoperabilidad de sistemas de salud.
- Gobierno del dato.
- Investigación clínica de excelencia.
ACTUACIONES DESTACADAS
- Canales para aprovechamiento de los datos.
- Identificación y selección para ensayos.
- Vigilancia epidemiológica.
- Soluciones para los profesionales sanitarios.
- Trazabilidad desde la farmacia/domicilio.
- Canales seguros en la nube.
- Aseguramiento privacidad de datos del paciente.
- Plataforma común (P-P) de Historia Clínica Online.
- Accesibilidad a teleasistencia y monitorización.
- Planes de formación.
- Sistemas asistenciales a la dependencia
- Red de detección de cambios en ecosistemas.
- Desarrollo de estándares sanitarios.
- Nuevos modelos de gestión sanitaria.
- Marco para la Interoperabilidad.
- Trazabilidad en medicamento, receta o venta libre.
- Capacitación y potenciación de los centros de Investigación.
- Desarrollo de líneas transversales de colaboración en materia de investigación clínica a nivel nacional: digitalización, medicina de precisión, formación, internacionalización, comunicación social
AGENTES IMPLICADOS
- Empresas.
- Centros de investigación.
- Organizaciones empresariales.
- Agencias del marco regulatorio y estándares
- Sector Público (Gobierno de España, Comunidades Autónomas y Entidades Locales, así como los organismos intermedios dependientes de éstos).
ALINEAMIENTO CON LAS FLAGSHIPS
- Activación.
- Renovación.
- Carga y repostaje.
- Conexión.
- Modernización.
- Ampliación.
- Reciclaje y actualización de capacidades
profesionales.
ALINEAMIENTO CON EL PLAN “ESPAÑA PUEDE”
- Políticas palanca:
- Una administración para el siglo XXI
- Modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME.
- Pacto por la ciencia. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
- Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
- Componentes:
- Modernización de las Administraciones Públicas
- Conectividad Digital, ciberseguridad y despliegue 5G
- Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
- Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud
- Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión.
A continuación, se detalla dicha iniciativa: