Fruto del I Congreso Nacional de Coordinación e Intervención en Accidentes de Tráfico, celebrado en noviembre de 2019 en Alcobendas (Madrid), y organizado por la Federación Nacional de Empresarios de Ambulancias (ANEA)y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), surgió la necesidad de establecer una mesa de trabajo con todos los actores implicados en un siniestro vial, para desarrollar un protocolo de coordinación entre todos los intervinientes (Guardia Civil, Policía Local, Bomberos, médicos, transporte sanitario, limpieza y adecuación de vías públicas y víctimas de accidentes de circulación).
Nace así la Guía de Buenas Prácticas para la Atención Inmediata a las Víctimas en Siniestros Viales, promovida y dirigida por D. Luis Carlos Rodríguez León, fiscal delegado de Seguridad Vial para Andalucía, Ceuta y Melilla, con la colaboración de la fiscal delegada de Seguridad Vial de Córdoba, Dª Natalia Izquierdo Siles.
El fin prioritario del documento, consensuado con todos los profesionales intervinientes, es ofrecer la mejor atención posible a las víctimas, optimizando los niveles de eficiencia y calidad en las acciones de rescate y garantizando la seguridad de todos los implicados. Sobre ese eje se ha buscado un sistema de colaboración entre los distintos servicios de emergencias, partiendo del respeto a los protocolos operativos técnicos de cada uno.
Así mismo, se busca facilitar el trabajo de los cuerpos policiales encargados de la investigación de los siniestros, de manera que obtengan con rapidez y rigor los datos necesarios para el ejercicio de su función, garantizando los derechos de las víctimas. Para ello, el documento incluye unas fichas estandarizadas para rellenar toda la información.
Por último y no menos importante, plasmar la necesidad de formación adecuada a todos los rescatadores, no sólo en los aspectos propios de sus respectivas profesiones, si no también en el conocimiento del trabajo de los demás y procurarles la asistencia psicológica necesaria por su reiterada exposición a situaciones de alto impacto emocional.
En el texto se detalla cómo intervenir una vez producido el siniestro para garantizar la atención médica y el rescate de las víctimas y, entre otras indicaciones, cómo estacionar los vehículos de emergencias en lugares que eviten nuevos peligros. Así, en cada momento del rescate, hay un “servicio dominante” sobre el que recae el peso de la actuación y al que los demás servicios deberán prestar apoyo.
La idea surgió de la necesidad de reducir la elevada tasa de mortalidad producida en la siniestralidad vial. En 2019 la Comisión Europea avisaba de que distintas investigaciones indicaban que «disminuir de 25 a 15 minutos el tiempo entre el accidente y la llegada de los servicios médicos de urgencia podría reducir las muertes en una tercera parte», lo que requeriría un compromiso político más significativo y una mayor acción a todos los niveles.
El pasado 24 de octubre tuvo lugar la presentación de la Guía a nivel nacional en la Fiscalía General del Estado, en Madrid. Respaldado por el Excmo. Sr. D. Luis del Río Montesdeoca, fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, en el acto participaron el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, Álvaro Gómez, la directora de Tráfico de la Consejería de Seguridad del Gobierno Vasco, Dª. Estibaliz Olabarri, la subdirectora general de Seguridad Vial de la Consejería de Interior del Gobierno Catalán, Dª Anna Pintó y el director del Servicio de Desarrollo de Políticas de Seguridad de la Comunidad Foral de Navarra, Francisco Javier Ojer.

A la presentación asistieron los representantes de las distintas instituciones y entidades públicas y privadas que han participado en la elaboración del protocolo, destacando particularmente en su desarrollo el comandante de la Guardia Civil de Tráfico, D. Ignacio Varela de la Vega (jefe de la Agrupación Central de Tráfico), D. José Francisco Segura González (del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid), D. Jorge Ordás Alonso (subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la Dirección General de Tráfico), D. Eladio Gil Piñeiro (director de EPES-061 de Granada), el superintendente Josu Bujanda Zaldúa (jefe de la Ertzaintza), la psicóloga clínica Dª. Mª Ángeles Castillo Díaz, el intendente Vicenç Gasulla Fernández (cap de la Comisaría General de Mobilitat de la Generalitat de Catalunya), D. José Antonio Gurrea Martínez (jefe de Tráfico de la Policía Foral de Navarra), Dª. Carmen Camacho Leis (subdirectora general de SAMUR-Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid), D. Jorge Morales Álvarez (director médico del Sistema D´Emergencies Médiques de Cataluña), D. Pablo Busca Ostalaza (director gerente del SUMMA 112 de Madrid) y Dª. Adriana Regueira Pan (directora de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061). En el plano asociativo y corporativo, la Federación Nacional de Empresarios de Ambulancias (ANEA), su presidente, D. Carlos Magdaleno Fernández, y su secretario general, D. Ángel Paniceres Estrada; la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), su presidente, D. José Manuel Vázquez Lima, y el responsable de la Secretaría de Emergencias, D. Fernando Ayuso Baptista; el Consejo General de la Psicología de España y su presidente, D. Francisco Santaolaya Ochando; la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y su presidente, D. Carlos García Touriñan; la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT) y su presidente, D. Pedro Ruiz Escobar; la Asociación de Rescate de Tráfico y Emergencias (ARTE) y su presidente, D. Juan Manuel Cervantes Cuenca; la Asociación de Sanitarios de Bomberos de España (ASBE) y su presidente, D. José Antonio Cortés Ramas; la Federación Nacional de Empresas de Auxilio en Carretera (FENEAC -ANEAC) y su presidente, D. Rafael Francisco Merino Calderón; y la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (UNIJEPOL) y su presidente, D. Pascual Martínez Cuesta.

La Guía está disponible para su descarga a través del siguiente código QR:
